¿Qué son los factores de coagulación?
Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas
originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo.
Son trece los factores de coagulación, nombrados con números romanos y cuando
está activado al número romano se le añade una a, además algunos tienen nombre
propio todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos.
Función:
Son esenciales para que se produzca la
coagulación, y su ausencia puede dar lugar a trastornos hemorrágicos
graves.
Factores de coagulación:
Los factores de la coagulación, a excepción del 6, se enumeran con
números romanos, y son:
I: Fibrinógeno
II: Protrombina
III: Factor tisular
IV: Calcio
V: Proacelerina (factor lábil)
VII: Proconvertina (factor estable)
VIII: Factor antihemofílico A
IX: Factor antihemofílico B, Factor de Christmas
Factor de Von Wilebrand
X: Factor de Stuart-Prower
XI: Factor antihemofílico C
XII: Factor de Hageman
XIII: Factor estabilizante de la fibrina
I: Fibrinógeno
II: Protrombina
III: Factor tisular
IV: Calcio
V: Proacelerina (factor lábil)
VII: Proconvertina (factor estable)
VIII: Factor antihemofílico A
IX: Factor antihemofílico B, Factor de Christmas
Factor de Von Wilebrand
X: Factor de Stuart-Prower
XI: Factor antihemofílico C
XII: Factor de Hageman
XIII: Factor estabilizante de la fibrina
-Función de cada factor de coagulación:
I:Fibrinógeno: Es una proteína producida por el hígado que
ayuda a detener el sangrado al favorecer la formación de coágulos de sangre. Se
convierte en fibrina por acción de la trombina. La fibrina constituye la red
que forma el coágulo.
El
fibrinogeno es un complejo polipeptido el cual actúa sobre una enzima
(fisiologicamente por la trombina pero patológicamente por otras sustancias) que es convertida a
fibrina y que forma una malla entre las plaquetas dando lugar al coagulo de
sangre. El fibrinógeno está formado por tres diferentes pares de polipeptidos:
2 cadenas alfa, 2 beta y 2 gama, unidos por enlace disulfuro y formando un
dímero. Con la conversión a fibrina, dos pares de péptidos son liberados de las
terminales N de las cadenas alfa y beta (fibrinopeptidos A son liberados de las
cadenas alfa y los fibrinopeptidos B de las cadenas Beta).
II: Protrombina: Se convierte en trombina por la acción del
factor Xa. La trombina cataliza la formación de fibrina a partir de
fibrinógeno. La protrombina (factor II) es convertida en una enzima
activa, trombina (factor II a) mediante un proceso de activación complejo en el
que participan el factor Xa , el factor Va y los iones de calcio, fijados
conjuntamente con fosfolípidos sobre la membrana plasmática de la plaqueta.
(Anexo 2) El factor V es un polipéptido de cadena única que encontramos
presente en el plasma y sobre las plaquetas.
III: Factor tisular: Se libera con el daño celular; participa
junto con el factor VIIa en la activación del factor X por la vía extrínseca.
IV: Calcio: Unión de los factores IX, X, VII y II a
fosfolípidos de membrana.
V: Proacelerina: Potencia la acción de Xa sobre la
protrombina.
VII: Proconvertina: Participa en la vía extrínseca, forma un
complejo con los factores III.
VIII: Factor antihemofílico A: Indispensable para la acción del factor X (junto
con el IXa). Su ausencia provoca hemofilia A.
IX: Factor antihemofílico B, Factor de
Christmas Y Factor de Von Wilebrand:Convertido
en IXa por el XIa. El complejo IXa-VII-Ca2+ activa al factor X. Su ausencia es
la causa de la hemofilia B.
X: Factor de Stuart-Prower: Activado por el complejo IXa-VIII-Ca2+ en la
vía intrinseca o por VII-III-Ca2+ en la extrínseca, es responsable de la
hidrólisis de protrombina para formar trombina.
XI: Factor antihemofílico C
XII: Factor de Hageman: Se activa en contacto con superficies
extrañas por medio de calicreína asociada a quininógeno de alto peso molecular;
convierte al factor XI en XIa. Su ausencia es la causa de la hemofilia C.
XIII: Factor estabilizante de la fibrina
-Activación del mecanismo de la coagulación:
Según
la visión actual, la coagulación sanguínea tiene lugar en tres etapas
interrelacionadas. Se trata de una vía única con focalización del proceso en
las superficies celulares.
Fase de iniciación.
La exposición del FT tras una lesión
vascular inicia el proceso. Ya sabemos que está presente en una multitud de
células diferentes. "Gracias" a la lesión, la sangre circulante entra
en contacto con las células y estructuras del subendotelio. El factor VII
sanguíneo se une al FT y se activa. Dicho complejo FT/FVIIa activa a los
factores X y IX.
Ahora, lo que hace el FXa es, estando
en la superficie de las células que expusieron el FT, unirse al factor Va y
producir pequeñas cantidades de trombina.
Fase de amplificación.
El FT y la trombina recién producida
llevan a la activación de las plaquetas, que se adhieren a la matriz
subendotelial descubierta por la lesión. Asimismo, la trombina activa los
factores V, VIII y XI. A continuación, estos factores activados Va, VIIIa y XIa
se emplean en la superficie de las plaquetas para promover ulteriores
reacciones en la siguiente fase.
Fase de propagación.
En esta fase actúan principalmente dos complejos enzimáticos situados en las superficies celulares. El complejo "tenasa" formado por FVIIIa, FIXa, Ca++ y los fosfolípidos de la membrana celular cataliza la producción de FXa.
Luego, el FXa junto al FVa, Ca++ y los fosfolípidos de la
membrana plaquetaria forman el complejo enzimático "protrombinasa".
Cataliza la conversión de protrombina en grandes cantidades de trombina. Este
proceso se llama también "explosión de trombina" debido al montón de
trombina que la protrombinasa es capaz de producir.
La trombina finalmente actúa sobre
el fibrinógeno para producir la fibrina. Ella forma fibras para estabilizar el
tapón hemostático inicial de plaquetas y se polimeriza.
El factor estabilizador de la fibrina (FXIII) y un inhibidor
fibrinolítico (TAFI) que también son activados por la trombina,
llevan a la formación de un coágulo de fibrina resistente a la lisis.
Links:
http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_coagulaci%C3%B3n
http://www.sdpt.net/par/hemostasiafisiologia.htm
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/blood-coagulation-sp.php
http://html.rincondelvago.com/protrombina.html
Integrantes:
Débora Marina Suástegui Jiménez
Amairani Villegas luna
Lucero Guadalupe Hernandez Silveira
Fanny
De Jesús Muñoz Salazar
David Hernandez Mendiola
Juvencio Ramon Cortazar Vidaña
Reflexión del uso de las TIC’s
Las
TIC’s son de gran ayuda, ya que podemos realizar nuestras investigaciones e intercambiar
ideas, sobre las ciencias por medio del internet, gracias al correo
electrónico podemos estar en contacto e intercambiar
información, las TIC´s son de gran importancia en nuestra vida cotidiana.